Buscar este blog

jueves, 30 de noviembre de 2017

FRAGMENTOS. George Steiner. (2016) Siruela, Madrid.

Acabo de terminar este libro y he de confesar que me ha encantado. Son una serie de reflexiones que hace el autor tomando como referencia un imaginario documento de Epicarnio de Grana. El pergamino encontrado está en mal estado y sólo se pueden leer frases sueltas. Steiner, aprovechando esas frases (Cuando el rayo habla, dice oscuridad. Amistad, homicida del amor. Hay leones, hay ratones. El mal es.Canta dinero a la diosa. Desmiente al Olimpo si puedes.¿Por qué lloro cuando canta Arión? Amiga muerte) va desgranando su visión sobre toda una serie de asuntos vitales.

Como ejemplo, he aquí un trozo correspondiente al último fragmento: Amiga muerte.
"Pero el remedio está al alcance. El suicidio encarga, respalda la libertad. No elegimos nuestro nacimiento. Peo podemos reclamar la autonomía de nuestro ser, de nuestra “autoposesión” –un término definitivo- al elegir la manera y el momento de nuestra muerte. La geriatría, remanente de teologías obsoletas, busca privarnos de esta libertad fundamental. ¿Hay algo más cruel, más éticamente reproblable que el dictado que mantiene vi o a quien está mentalmente extinguido, al paralítico, a quienes son alimentados mediante tubos? ¿Qué tiranía hay más obscena que la que prohíbe liberar al que se encuentra en coma, a quienes están encarcelados por la inmovilidad, a los muertos vivientes conectados a un respirador artificial, vaciando sus intestinos bajo licencia química? Está en juego más que la dignidad. Es nuestra humanidad esencial. A la larga, comprender esto significa ganar terreno. Los derechos estoicos, epicúreos, a la libertad de la muerte elegida están volviendo. El acceso a la muerte asistida ahora oscila de la representación real a una multitud de disertaciones clínicas en cubiertas. La institución médica muestra signos de un incómodo sentido común. Sin embargo, aún está por venir una revolución social y legal más radical. Solo entonces nuestra conciencia, nuestro espíritu, podrá “liberarse a los elementos”.
Sólo entonces, para usar los términos de Epicarpio, la muerte en verdad se volverá una amiga, una invitada de honor incluso al rayar el alba."

Como se puede ver, el tema de este fragmento va relacionado con la muerte y con la posibilidad de elección de la manera de morir. Al ponerlo, he recordado que hace ya algún tiempo publiqué un artículo sobre este tema: "Morir con dignidad".

Para finalizar, he aquí otra reflexión que Steiner hace acerca de la amistad, dentro del fragmento titulado: Amistad, homicida del amor.
"En la infancia pueden darse incontenibles amistades de la más grande efusión. La fidelidad inquebrantable marca la adolescencia. Se intercambian claves, se inventan idiomas secretos, se establecen rituales de confianza. Las intimidades contra mundum se vuelven más vitales que cualquier rutina familiar. La pubertad es el mayo y el junio de la amistad. Como se decía antes, el corazón, la mente y la sexualidad que aflora se "estrujan" con una necesidad mutua; con recíprocas lealtades, intimidades simbióticas de tal intensidad que pueden llevar al suicidio. El caleidoscopio de la amistad adulta es diverso. Pasa por encima de ideologías, barreras étnicas, largas separaciones. Homero y Virgilio sabían que la philia es indispensable para la sinrazón sacrificial del combate; para la solidaridad entre hombres armados que se enfrentan a la muerte, Hay algo de acre verdad en el escarnio de La Rochefoucauld cuando declara que el infortunio de un amigo no nos causa absoluta infelicidad, sino una pizca apenas de regocijo. El amigo verdadero se vanagloria por los laureles del otro. La amistad de los viejos tiene su propio encanto distintivo. Acepta las generosidades del recuerdo, las ironías que hacen tolerables las debilidades. Los viejos amigos se sientan en un banco del parque a olfatear el aire para captar el aroma a muerte y compartir las pavorosas pasiones del vacío. Para que el diálogo no acabe, el que sobrevive continúa hablando solo. Las salas de geriatría o las escenas nocturnas en las casas con ancianos están repletas de esos murmullos, como la "última cinta" de Beckett. Incluso al final, la amistad es el enigma de la gracia que le es permitida al hombre (caído)."

miércoles, 29 de noviembre de 2017

LOS DEMASIADOS LIBROS. Gabriel Zaid. (2010) Debolsillo, Madrid.

Aprovechando el "Día mundial de las librerías", traigo este libro que, entre otras cosas, habla de ellas como un importante entramado del mundo del libro. Es un texto interesante en el que el autor reflexiona sobre el papel y el mercado del libro en sus diferentes dimensiones. Aquí os dejo una serie de citas que he entresacado de sus páginas. (Los subrayados son míos)
A principios del siglo XXI, la grafomanía universal publica un millón de libros al año con tirajes de miles de ejemplares. Muy pocos se reeditan, menos aún se traducen. Predominan los autores que no publican para el público, sino para el currículo. (9)
Hay en la experiencia de leer una felicidad y libertad que resultan adictivas. Esto explicar el vigor de la tradición. La lectura librera. Se extiende a leer el mundo, la vida, quiénes somos y en dónde estamos. Anima a las conversaciones de lector a lector. (10)
La personalidad única de cada lector florece en la diversidad y se refleja en su biblioteca personal: su genoma intelectual. 
Quizá la vida es eso: aparecer con un saludo y desaparecer. Pero es difícil aceptarlo. El saludo sueña con la eternidad, lo que lleva a no querer soltar el micrófono, lo que lleva a la comunión totalitaria. Todos deberían escuchar lo que Yo tengo que decir. El saludo interminable es un Yo interminable, centro del universo. (27)
Es un mito: el de la transparencia, el de la Torre de Babel superada en un Yo totalitario. Nos quejamos de la confusión de lenguas, de la variedad de conversaciones, porque soñamos con la atención universal, inabarcable para nuestra finitud. Pero la cultura es una conversación cuyo centro no está en ninguna parte. La verdadera cultura universal no es la utópica Aldea Global en torno a un solo micrófono; es la babélica multitud de aldeas, todas centros del mundo. La universalidad asequible es la finita, limitada y concreta de las conversaciones diversas y dispersas. (28)
Ante la disyuntiva de tener tiempo o cosas, hemos optado por tener cosas. (31)
El saber acumulado en la cultura impresa rebasa infinitamente los conocimientos de Sócrates. Hoy, en una encuesta de lectura, Sócrates quedaría en los niveles bajos. Su baja escolaridad, su falta de títulos académicos, de idiomas, de currículo, de obra publicada, no le permitirían concursar para un puesto importante en la burocracia cultural. Lo que confirmaría su crítica a la letra: las credenciales del saber han llegado a pesar más que el saber. (32)
 La cultura es conversación. Pero escribir, leer, traducir, editar, diseñar, imprimir, distribuir, catalogar, reseñar, pueden ser leña al fuego de esa conversación, formas de animarla. Hasta se podría decir que publicar un libro es ponerlo en medio de una conversación, que organizar una editorial, una librería, una biblioteca, es organizar una conversación. Una conversación que nace, como debe ser de una tertulia local; pero que se abre, como debe ser, a todos los lugares y a todos los tiempos. (33)
 [...] Paul Goodman creía que los niños pueden aprender a leer espontáneamente; que el problema está en que la escuela les quita el apetito. Con su ironía socrática de maestro de primaria, decía que si los niños fueran a la escuela desde que nacen, para que les enseñaran a hablar, una buena parte de la población sería tartamuda. (35)
Querido Sócrates: Bien dice Fedro que tienes una gracia especial para pronunciar discursos egipcios. Pero, al hacernos dudar de los progresos que trajo la escritura, tu crítica nos ayuda a situar la verdadera función de los libros, que es continuar la conversación por otros medios. (40) 
 Creer en los libros como medios de acción o no creer es ante todo eso: creer o no creer. (52)
 En las estadísticas de la Unesco, puede verse que la explosión de títulos publicados en el siglo XX es paralela a la explosión de títulos universitarios. Pero la explosión dice más de la oferta que de la demanda. Los graduados universitarios tienen más interés en publicar libros que en leerlos.Publicar es parte de los trámites normales en una carrera académica o burocrática. Es como redactar expedientes y formularios debidamente requisitados para concursar. Nada tiene que ver con leer y escribir. Leer es difícil, quita tiempo a la carrera y no permite ganar puntos más que en la bibliografía citable. Publicar sirve para hacer méritos. Leer no sirve para nada: es un vicio, una felicidad. (60)

martes, 28 de noviembre de 2017

LO DIFÍCIL ES PERDONARSE A UNO MISMO. Matar en nombre de ETA y arrepentirse por amor. Iñaki Rekarte, (2015) Península, Barcelona.

Acabo de terminar de leer este libro y me ha dejado impactado. Conocí a Iñaki Rekarte en un seminario organizado por la Fundación Fernando Buesa, dentro de una mesa redonda en la que, junto a Rekarte, antinguo militante de ETA, participaba Iñaki García Arrizabalaga, cuyo padre fue asesinado por ETA. La mesa estaba moderada por el periodista Gorka Landáburu, otra persona contra la que la organización terrorista atentó por medio de una carta bomba que explotó en sus manos. Entre el público se encontraba también la viuda de Fernando Buesa, Nati, asesinado por ETA en el 2000. Era la primera vez que se llevaba a cabo un acto como este, en la que una víctima y un victimario compartían un espacio público y dialogaban sobre su experiencia como tales en ese ámbito de sufrimiento que viene conformado por la violencia ejercida por unos liberticidas. Aquí podéis ver el vídeo del acto.


Pero si hoy traigo a esta ventana que es este blog es para ,además de recomendar la lectura del testimonio de esa travesía que le llevó a dejar ETA y a arrepentirse de todo el daño causado, es porque en ese libro hay una referencia a la literatura y al poder de la lectura (332).
"En esa época me sentía muy influenciado por los libros que había leído en la cárcel y por las reflexiones que me habían surgido a raíz de ellos. Mis pensamientos habían ido madurando a lo largo de los años. Poco a poco fui aceptando que, a pesar de lo ocurrido, a pesar del daño que había hecho en aquellos breves pero intensos meses de acción armada, a pesar del mal que me había acompañado durante tantos años, tenía que abrir las puertas, quitar los cerrojos, bajar la guardia y extender las manos, como decía una poesía del escritor uruguayo Mario Benedetti.
No te rindas, aún estás a tiempo
de alcanzar y comenzar de nuevo,
aceptar tus sombras, enterrar tus miedos,
liberar el lastre, retomar el vuelo. […]
Porque no hay heridas que no cure el tiempo.
Abrir las puertas, quitar los cerrojos,
abandonar las murallas que te protegieron,
vivir la vida y aceptar el reto,
recuperar la risa, ensayar el canto,
bajar la guardia y extender las manos,
desplegar las alas e intentar de nuevo,
celebrar la vida y retomar los cielos,

Me parecía que aquellas palabras estaban escritas especialmente para mí."

domingo, 26 de noviembre de 2017

Steiner, George: Un largo sábado. Conversaciones con Laure Adler. (2016) Editorial Siruela, Madrid.

Este libro contiene una serie de entrevistas a Steiner realizadas por la periodista francesa Laure Adler entre los años 2002 y 2014. Es un texto muy ameno que, dado el formato de entrevista, permite acercarnos al intelectual de una forma más natural, más informal, más directa, ya que el entrevistado no tiene oportunidad de revisar lo dicho.
A lo largo de las entrevistas, Steiner da un repaso a lo que ha sido más significativo en su vida personal y académica, si es que, en este caso, se pueden separar. El judaísmo, su aversión a Freud, su pasión por la música, su visión de Europa y su cultura, la vida y la muerte, su admiración por Heidegger, a pesar de su pasado nazi, y su juicio crítico sobre la literatura y alguno de sus autores preferidos, conforman este libro. 

Las entrevistas se agrupan bajo estos títulos:

- Una educación accidentada. Del exilio al Instituto.
- Ser un invitado en la tierra. Reflexiones sobre el judaísmo.
- "Cada lengua abre una ventana a un nuevo mundo".
- "Dios es el tío de Kafka". Del Libro a los libros.
- Las humanidades pueden volver inhumano. El siglo XX ha empobrecido moralmente al hombre.
- Epílogo: Aprender a morir.


sábado, 25 de noviembre de 2017

ME LLAMO ROJO. Orhan Pamuk (Premio Nóbel de Literatura). 2015, Debolsillo, Barcelona.



Escritor y periodista turco, Orhan Pamuk inició estudios de arquitectura, que tres años después abandonó, y se graduó en Periodismo en la Universidad de Estambul. Entre 1985 y 1988 residió en Nueva York, trabajando como profesor en la Universidad de Columbia, regresando después a Turquía.
Pamuk tuvo problemas con la justicia de su país que le llevaron a ser procesado en el año 2004, si bien en el año 2006, su proceso fue sobreseído. Estuvo amenazado de muerte por integristas islámicos, lo que le llevó a exiliarse a Estados Unidos, regresando a su país en 2007.
La obra de Pamuk es bastante amplia y se le considera parte de la nueva literatura turca, pudiéndose definir como prosa poética. Se caracteriza por un fuerte compromiso social, como lo tiene su autor.
Sus libros han sido objeto de numerosas traducciones y publicaciones en más de un centenar de países. Ha obtenido numerosos premios, en especial el Nobel de Literatura del año 2006 en reconocimiento a su trayectoria literaria y su compromiso con los derechos humanos.

En cuanto a esta novela, podría decirse que es un viaje caleidoscópico al terreno froterizo entre el arte, la relgión, el amor, el sexo y el poder. Personalmente, una de las cosas que más me ha llamado la atención es la multiplicidad de voces que asumen la narración. No existe un narrador onminsiciente, ni es uno de los peronajes el que va relatando su historia. Aquí, en cada capítulo toma la narrración uno de los personajes de la novela, y es desde su subjetividad desde donde nos narra los acontecimientos, lo que ella siente, y lo que cree que sienten los demás. Por lo que en este caso está claro aquello de la novela polifónica de la que nos habla Batjin.



viernes, 24 de noviembre de 2017

EL ECO DE LOS DISPAROS. Edurne Portela. (2016), Galaxia Gutenberg, Barcelona.

No hace mucho que he leído este libro y he de confesar que me ha gustado mucho y que me ha ayudado a reflexionar sobre la terrible e inhumana historia del terrorismo de ETA, abriéndome nuevos caminos para reconocer mejor el pasado y el futuro y para seguir indagando en la literatura y, por ende, en la lectura de la realidad. En el libro la autora analiza los ecos del terrorismo en la literatura, en el cine y en toda representación artística. 

En una entrevista publicada en El País ("La carcajada de ‘Ocho apellidos vascos’ no es decente”), la autora desgrana lo que le ha supuesto el escribir este libro y algunas opiniones sobre el tratamiento del terrorismo, de sus asesinos y de sus vícitmas en los medios de comunicación y en el mundo de la cultura.
 “He construido de una forma más personal, también más difícil y dolorosa, se trata de que los que no hemos sido víctimas ni perpetradores nos demos cuenta de que nuestra participación también ha sido fundamental”.
“La actitud de la sociedad vasca ha sido de complicidad y la complicidad tiene la idea de culpa implícita. Pero esta complicidad es muy compleja porque puede venir del miedo, de la connivencia o también de la ignorancia, una ignorancia activa, preferir no saber por ese terrible algo habrá hecho”, afirma Portela. “La participación de la sociedad vasca en el problema ha sido inconsciente, pero también ha sido responsable”

jueves, 23 de noviembre de 2017

LEER & LIAR. LECTURA Y FAMILIA. Michèle Petit

La monografía recoge dos conferencias de Michèle Petit. En el primer texto habla sobre cómo surge el gusto por la lectura en los niños en el seno de sus familias. El siguiente texto presenta una reflexión sobre la lectura en espacios de crisis. Comparte tres experiencias recogidas en su investigación sobre los efectos reparadores de la lectura.

Desde aquí podéis acceder a las dos conferencias
1. Leer & Liar

2. Lectura en familia

miércoles, 22 de noviembre de 2017

EL ARTE DE LA LECTURA EN TIEMPOS DE CRISIS.. Un libro muy recomendable de Michèle Petit (2009) Océano, México.

"En contextos de crisis, la literatura nos da otro lugar, otro tiempo, otra lengua, una respiración. Se trata de la apertura de un espacio que permite la ensoñación, el pensamiento, y que da ilación a las experiencias. Una crisis es como una ruptura, un tiempo que reactiva todas las angustias de separación, de abandono, y produce la pérdida de ese sentimiento de la continuidad que es tan importante para el ser humano. Las narraciones, entre otras cosas, nos reactivan ese sentimiento, no sólo porque tienen un comienzo, un principio y un fin, sino también por el orden secreto que emana de la buena literatura. Es como si el caos interno se apaciguara, tomara forma." (El arte de la lectura en tiempos de crisis. Océano, México 2008).


Michèle Petit
 
 Es antropóloga de la lectura. Desde hace más de quince años ha investigado la lectura en diversos medios (tanto rurales como urbanos) de Francia, América Latina y otros países, privilegiando la experiencia íntima y única de los lectores. Su escucha atenta la condujo a estudiar el papel de la lectura en la construcción del ser, particularmente en lugares que se encuentran en crisis. Su obra es ampliamente conocida en lengua española, tanto en España como en América Latina, donde ha contribuido a la renovación del pensamiento sobre la formación de lectores. 
 

martes, 21 de noviembre de 2017

LA UTILIDAD DE LO INÚTIL: Ordine, Nuccio. Acantilado, Barcelona, 2013

No hace mucho, y así lo reflejé en una entrada, que leí este libro y he de confesar que quedé encantado con su lectura. Me trajo a la memoria el de Martha Nussbaum: "Sin fines de lucro". En ambos hay una reacción frente al abandono de las humanidades de los programas educativos propugnado por las autoridades económicas con el único fin de domeñar la capacidad crítica, y por tanto intelectual, de la población a fin de hacer más ricos a los ricos y más pobres a los pobres. 
Os dejo aquí los primeros párrafos de la introducción, pues creo que caracterizan perfectamente el contenido del libro.

"El oxímoron evocado por el título La utilidad de lo inútil merece una aclaración. La paradójica utilidad a la que me refiero no es la misma en cuyo nombre se consideran inútiles los saberes humanísticos y, más en general, todos los saberes que no producen beneficios. En una acepción muy distinta y mucho más amplia, he querido poner en el centro de mis reflexiones la idea de utilidad de aquellos saberes cuyo valor esencial es del todo ajeno a cualquier finalidad utilitarista. Existen saberes que son fines por sí mismos y que—precisamente por su naturaleza gratuita y desinteresada, alejada de todo vínculo práctico y comercial—pueden ejercer un papel fundamental en el cultivo del espíritu y en el desarrollo civil y cultural de la humanidad. En este contexto, considero útil todo aquello que nos ayuda a hacernos mejores. 

Pero la lógica del beneficio mina por la base las instituciones (escuelas, universidades, centros de investigación, laboratorios, museos, bibliotecas, archivos) y las disciplinas (humanísticas y científicas) cuyo valor debería coincidir con el saber en sí, independientemente de la capacidad de producir ganancias inmediatas o beneficios prácticos. Es cierto que con mucha frecuencia los museos o los yacimientos arqueológicos pueden ser también fuentes de extraordinarios ingresos. Pero su existencia, contrariamente a lo que algunos querrían hacernos creer, no puede subordinarse al éxito económico: la vida de un museo o una excavación arqueológica, como la de un archivo o una biblioteca, es un tesoro que la colectividad debe preservar con celo a toda costa. 

Por este motivo no es cierto que en tiempos de crisis económica todo esté permitido. De igual manera, por las mismas razones, no es cierto que las oscilaciones de la prima de riesgo puedan justificar la sistemática destrucción de cuanto se considera inútil por medio del rodillo de la inflexibilidad y el recorte lineal del gasto. Hoy en día Europa se asemeja a un teatro en cuyo escenario se exhiben cotidianamente sobre todo acreedores y deudores. No hay reunión política o cumbre de las altas finanzas en la que la obsesión por los presupuestos no constituya el único punto del orden del día. En un remolino que gira sobre sí mismo, las legítimas preocupaciones por la restitución de la deuda son exasperadas hasta el punto de producir efectos diametralmente opuestos a los deseados. El fármaco de la dura austeridad, como han observado varios economistas, en vez de sanar al enfermo lo está debilitando aún más de manera inexorable. Sin preguntarse por qué razón las empresas y los estados han contraído tales deudas—¡el rigor, extrañamente, no hace mella en la rampante corrupción ni en las fabulosas retribuciones de expolíticos, ejecutivos, banqueros y superconsejeros!—, los múltiples responsables de esta deriva recesiva no sienten turbación alguna por el hecho de que quienes paguen sean sobre todo la clase media y los más débiles, millones de inocentes seres humanos desposeídos de su dignidad." 

"AMAR PARA POSEER MATA EL AMOR" (un precioso trozo del libro)


domingo, 19 de noviembre de 2017

SIN FINES DE LUCRO. Martha Nussbaum. Katz Editores, Buenos Aires, 2010

Alarmada por el grado en que el estudio de las humanidades está siendo abandonado -en todos los niveles de escolaridad y en todos los países del mundo- en beneficio de aprendizajes más directamente vinculados con las actividades económicas, en estas breve y apasionada obra la autora hae un alegato en favor de las artes liberales. "Más un manifiesto que un estudio empírico" como ella misma afirma. Sin fines de lucro muestra que cuando se promueven las habilidades técnicas en desmedro del estudio de las humanidades se dotas a los estudiantes de herramientas útiles para el desarrollo económico -lo que no necesariamente garantiza una mayor calidad de vida- pero se priva de las habilidades necesarios para el ejercicio del pensamiento crítico. En este libro muestra por qué las humanidades, sin duda centrales para la educación de ciudadanos delos estados democráticos, son también fundamentales para garantizar que el futuro n sólo permita compartir valores esenciales, sino también el bienestar material.

Un texto de muy recomendable lectura. Véase como una muestra los capítulos del mismo:
  • La crisis silenciosa.
  • Educación para la renta, educación para la democracia.
  • Educar ciudadanos: los sentimientos morales (y antimorales)
  • La pedagogía socrática: la importancia de la argumentación.
  • Los ciudadanos del mundo.
  • Cultivar la imaginación: la literatura y las artes.
  • La educación democrática, contra las cuerdas.

MI VALORACIÓN: * * * * * 

Para ACCEDER al libro
 

ELOGIO DE LA IMPERFECCIÓN. Rita Levi. Tusquets Editores, Barcelona, 2011.

Rita Levi-Montalcini, Premio Nóbel de Medicina (1986), nos desgrana en este libro su fértil vida como mujer y científica. Nada menos que 103 años, de momento (murió en 2012). Este contar los acontecimientos y decisiones que han conformado hasta la fecha su vida, le da oportunidad de ir reflexionando sobre dichos asuntos y de poner a nuestro servicio toda su sabiduría acumulada, que es mucha. Un gran libro para leer y compartir.

sábado, 18 de noviembre de 2017

AMPIANDO EL ESPACIO DE LO DIALÓGICO: "JUNTOS. Rituales, placeres y política de cooperación". Richard Sennett. Barcelona, Anagrama, 2012.

Cuando inicié la lectura de este libro no podía imaginar el gran contenido del que era portador. Y más, en un campo en el que yo me había introducido hacía ya varios años, y que no era otro que el de la "dialógica". Tampoco recuerdo quién fue el que me recomendó esta gran obra. Sólo sé que la tenía aparcada en una estantería y que de vez en cuando la miraba como si fuese una intrusa entre mis otros textos. ¡Pues no sabía yo de cooperación¡

Pero el día que decidí a leerlo me quedé totalmente sorprendido. Para empezar, había dado con un sociólogo reconocido ampliamente a nivel internacional y al que desconocía totalmente. Y, en seguno lugar, según fui adentrándome en sus páginas fui descubriendo una nueva significación acerca de lo "dialógico". Hasta ese momento, tan sólo tenía referencia del mismo a través de charlas y libros de Ramón Flecha y de CREA (Universdad de Barcelona): Aprendizaje dialógico, Feminismo Dialógico, Tertulias Literarias Dialógicas, Lectura Dialógica... Además, en mi opinión, este concepto, algo que se había consttuido entre muchas personas, se estaba haciendo cada vez más rígido, es decir y aunque que pareciese un conrasentido, estaba siendo cada vez menos dialógico, ya que se había organizado una doctrina sobre el mismo con unos sacerdotes y sacerdotisas que velaban por su pureza conceptual.

Pues bien, al leer este libro fui descubriendo una nueva dimensión de lo "dialógico" mucho más flexible, mucho más fundamentada, con muchas más fuentes y sobre todo, sin ningún ansia de apropiarse del término, ni de establecer una especie de Congregración para la Doctrina de la Fe (antigua Inquisición) que velara para que no hubiese desviaciones de la verdad.

Gracias a este texto he podido abandonar la rigidez ideológica de los que se creen propietarios y guardianes de las esencias de esta concepción, y así he podido avanzar tanto en mi base teórica como en mi acción práctica, consiguiendo mejores resultados en mi intervención educativa como asesor de difertentes niveles y centros educativos.

En resumen, un gran libro muy recomendable para dexintorsicarse y descubrir que lo "dialógico" es mucho más fértil de lo que algunos y algunas predican por esos mundos de Dios.

ALGO VA MAL. Tony Judt. Taurus. Madrid, 2010.

Ha llegado el momento de detenernos a decidir en qué mundo queremos vivir. Un apasionado llamamiento a resucitar los valores colectivos y el compromiso político.

Hay algo profundamente erróneo en la forma en que vivimos hoy. El estilo egoísta de la vida contemporánea, que nos resulta «natural», y también la retórica que lo acompaña (una admiración acrítica hacia los mercados no regulados, el desprecio por el sector público, la ilusión del crecimiento infinito) se remonta tan sólo a la década de los ochenta. En los últimos treinta años hemos hecho una virtud de la búsqueda del beneficio material hasta el punto de que eso es todo lo que queda de nuestro sentido de un propósito colectivo.

«¿Por qué nos hemos apresurado tanto en derribar los diques que laboriosamente levantaron nuestros predecesores? ¿Tan seguros estamos de que no se avecinan inundaciones?», se pregunta Judt, uno de los más importantes pensadores contemporáneos. Rechazando tanto el individualismo extremo de la derecha como la desacreditada pose retórica de la izquierda, Judt nos desafía a oponernos a los males de nuestra sociedad y a afrontar nuestra responsabilidad sobre el mundo en que vivimos.

Algo va mal es un inestimable obsequio para las futuras generaciones de ciudadanos comprometidos. Expresión concentrada de las preocupaciones de toda una vida, este libro pasará a formar parte de los grandes textos políticos de nuestra era.

Tony Judt fue un gran historiador reconocido a nivel internacional que trabajó en el campo de la "Historia Contemporánea". Su producción bibliográfica es amplia y terriblemente interesante. He leído varios de esos textos y todos me han ayudado a comprender mejor lo que está pasando en la actualidad. Uno de sus últimos libros fue el que aquí reseño: "Algo va mal". Lo escribe cuando ya es conocedor de que padece ELA y que su tiempo en este mundo se agota. Es, por tanto, una especie de testamento dirigido a los jóvenes y en el que explica desde su posición de historiador las razones y los hechos que nos han llevado a la situación que estamos viviendo. El libro ofrece una guía a los que tratan de articular sus objeciones a nuestra forma de vida. Y es ante todo un llamamiento: Tony Judt nos desafía, como ciudadanos libres, a oponernos a los males de nuestra sociedad y a afrontar el mundo en el que vivimos. Es un estupendo libro para hacer una Tertulia con él.
 
La razón, entre otras, de comentar este libro estriba en un correo que recientemente me ha enviado mi buen amigo Miguel Calvillo y en el que me adjunta un documento con citas que le han llamado la atención y que podéis ver en esta entrada.
Otras entradas sobre Tony Judt en este blog:

viernes, 17 de noviembre de 2017

LO ÚNICO QUE QUEDA ES EL AMOR. Agustín Fernández Paz. Editorial Anaya 2015.

Hace algún tiempo que leí el libro de Agustín Fernández Paz: "Lo único que queda es el amor". En un libro compuesto por diferentes cuentos que el autor ha reunido en torno a la temática que da título al texto. El escritor, recientemente fallecido, es un referente dentro de la literatura infantil y juvenil. En concreto, esta obra aparece dedicada a los jóvenes, aunque creo que puede alcanzar a los y las adolescentes, así como a personas adultas. Es un libro que se deja leer con facilidad y que en algunos relatos alcanza una profundidad interesante. Lo único que no me ha gustado es que a la hora de comprarlo viene junto con un cuadernillo para hacer actividades sobre la lectura realizada. ¡Craso error! Los libros no son para hacer actividades, sino para disfrutarlos, incorporarlos y compartirlos. !Cuándo se darán cuenta de esto las editoriales y, sobre todo, el profesorado! ¡Cuándo tomarán conciencia que estos cuadernillos no animan para nada la actividad lectora. Antes bien, la desaniman.

Por otra parte, este texto lo leímos en la Tertulia de la Prisión y tuvo una gran acogida.Aquí os dejo dos de esos relatos y una entrevista que realizó al autor la Fundación Cuatrogatos.

 
MI VALORACIÓN. * * * * * 

VESTIDAS PARA UN BAILE EN LA NIEVE. Monika Zgustova. (2017) Galaxia Gutenberg. Barcelona.

Tenemos suficientes textos escritos por hombres que hablan de los sufrimientos en los campos de exterminio de la Unión Soviética. Ahora bien, han sido sorprendentemente pocos los trextos que han tratado la istoria de las mujeres en el gulag. Como si ellas hubieran tenido un papel residual en los campos y en la brutal represión del régimen estalinista en general. Fue todo lo contrario.

Monika Zgustova ha buscado durante los últimos años a las pocas mujeres que siguen con vida de entre las que sobrevivieron al gulag para excuchar y transmitir su terstimonio anes de que se perdiera para siempre. Las ha visitado en sus hogares en Moscú, Londres y París, y el resultado, contra lo que pudiera parecerk es un canto a la vida, a la literatura, a la amistad, a todas las personas ya todo aquello que les ha permitido sobrevivir. El libro traza el retrato de nueve mujeres y su tiempo en el gulag, pero tambén su regreso a la vida cotidiana. Nueve mujeres, científicas, actrices, maestras, matemáticas, poetas, que son, frente a sus verdugos, otros tantos ejemplos de superación y de profundidad humnas.

VALORACIÓN: * * * * *


EL REFUGIO DE LA MEMORIA. Tony Judt. (2011) Taurus. Madrid.

Vivir, o malvivir, prisionero de un cuerpo es algo terrible. Los enfermos de ELA (esclerosis lateral amiotrófica) Lo saben perfectamente. Tony Judt, el gran historiador, murió de esta enfermedad. 

En este libro nos habla de ella y de cómo trató de buscarse un refugio, sobre todo al final. Un refugio que al final lo encontró en su memoria. De ahí que cada capítulo del libro evoca un recuerdo del pasado. Durante sus últimos meses de vida, escribir estas pequeñas piezas le permitió en cierto modo escapar a su enfermedad degenerativa, una prisión que se iba estrechando.

Amores, vivencias, imágenes y olores hace tiempo perdidos... todos compiten por la atención de Judt y lo llevan a inesperadas y lúcidas relfexiones sobre la historia, la política y la sociedad, hasta formar un elegante arco de análisis. 

MI VALORACIÓN: * * * * *

Accede desde AQUÍ a alguna de mis notas sobre el libro

EL PENSAMIENTO CAUTIVO. Czeslaw Milosz (1981). Orbis. Barcelona.

Este libro cuestiona al hombre moderno, quien, al encontrarse vacío, suele precipitarse en una Fe cuyas consecuencias son ese terror, en el que la destrucción escapa al control del derecho, y esa escalvitud en la que el espíritu ya no es más que un simple instrumento

El pensamiento cautivo, escrito en vida de Stalin, analiza el lento, pero irremediable, proceso de ceguera y entrega de los intelectuales de las "democracias populares" a las normas de conducta, pensamiento y creacion impuestas por la Nueva Fe, la del maxismo-lenilismo. Y el propio Mislosz se pregunta: "¿Por qué, auna alejado de la ortodoxia política, consentí yo mismo en fomar parte del aparato administrativo y de propaganda?". Pocos son los que, como Milosz, están en grado de restablecer este íntimo debate entre el deseo de compreder las llamadas "necesidades históricas" y la tentación de definir el malestar producido por la sumisión.

El auténtico valor de El pensamiento cautivo consiste enque supera las simplificaciones fáciles a queestamos acostumbrados y presenta situaciones en las que todos podemos llegara encontrarnos ante cualquier Poder que se adjudicara el derecho de pensar y actuar por los demás

MI VALORACIÓN: *****

Acceder AQUÍ a mis anotaciones sobre el libro

jueves, 16 de noviembre de 2017

LA IMAGINACIÓN Y EL ARTE EN LA INFANCIA. L.S. Vigotsky. 1986. Akal. Madrid

Es un libro que me ha encantado y en el que he encontrado una base científica para una serie de airmaciones que vengo haciendo y que se sustentaban en afirmaciones de diferentes autores y en mi propia reflexión. La cuestión estribaba en que, según la voz popular, los niños y las niñas tienen una imaginación desmedida, ante lo que yo me rebelaba afirmando que la imaginación se nutre de la experiencia y que esta, en el caso de los niños es más bien escasa, por lo que su imaginación no es tan grande como se piensa.

En el libro, el autor entra de lleeno en este tema, en concreto en el segundo capítulo que lleva por título: Imaginación y realidad, y que luego ampliará en los siguientes.También son muy interesantes los capítulos dedicados a la creación literaria y al arte del teatro en la edad escolar. En resumen, un libro corto de amplias miras.

Nota: En esta dirección lo podéis bajar en PDF

DERECHOS TORCIDOS. Conversaciones sobre el "derecho a decidir", la soberanía, la libre determinación y la España federal.Miguel Candel y Salvador López Arnal. Editorial: El viejo topo.


Derechos torcidos incluye catorce charlas entre Miguel Candel y Salvador López Arnal sobre la soberanía, la libre determinación, el concepto de nación y el lenguaje nacionalista, la diversidad española y catalana y los resultados e interpretaciones de las elecciones generales del 27 de septiembre, entre otros muchos temas.

Desde una abierta y nada oculta perspectiva federalista democrática, que ha sido y debería seguir siendo esencial en todas las tradiciones emancipatorias de nuestro país, se rechazan los argumentos y conceptos más extendidos en Cataluña. Destaca la claridad de la crítica al inexistente derecho a decidir y la rigurosa aproximación al surgimiento histórico y adecuada aplicación del derecho de autodeterminación de los pueblos sojuzgados u oprimidos, así como la refutación de las numerosas creencias —no justificadas en su mayor parte— que vertebran la cosmovisión nacionalista catalana. Sus reflexiones sobre la izquierda soberanista y secesionista catalana otorgan un especial valor a un libro que pretende agitar las, en ocasiones, inconsistentes aguas de la izquierda española.

Libro polémico, merece ser leído, pues pone negro sobre blanco ideas que subyacen en una parte de la sociedad actual pero que no encuentran acomodo en los grandes medios de difusión.

Los autores: Miguel Candel y Salvador López Arnal

Traductor de Aristóteles, Marx, Gramsci, Sokal y John Searle, MIGUEL CANDEL es autor de El nacimiento de la eternidad. Apuntes de filosofía antigua (Barcelona, Idea Books, 2002), Metafísica de cercanías (Barcelona, Montesinos, 2004), Tiempo de eternidad (Barcelona, Montesinos, 2013) y Ser y no Ser. Crítica de la razón narcisista (en prensa). Miembro del colectivo editor de la revista mientras tanto durante años y militante de Izquierda Unida, ha sido y es un helenista y luchador democrático y federalista que ha publicado numerosos artículos y notas sobre la situación política catalana. Preside actualmente la Asociación Social de Izquierda de Cataluña (ASIC/ASEC). Editor de obras de Manuel Sacristán y Francisco Fernández Buey.

SALVADOR LÓPEZ ARNAL es autor de La destrucción de una esperanza (Akal, Madrid, 2010), Siete historias lógicas y un cuento breve (Barcelona, Ediciones Bellaterra, 2017) y El poder y la corrupción en Cataluña. Conversaciones con Rafael Burgos (Málaga, Ediciones del Genal, 2015). Publicó unn extensa conversación con Manuel Cruz, Democracia movilizativa. Acerca de Cataluña como laboratorio político, (Madrid, Los Libros de la Catarata, 2015) y es editor de libros como Universidad y Democracia. La lucha estudiantil contra el franquismo. Desde hace más de cuatro años publica semanalmente una sabatina sobre la situación política catalana y en defensa del federalismo en el diario electrónico rebelion.org. Es también miembro de la ASIC/ASEC.

"Gente y cuentos. A quien pertenece la literatura?". Un libro de Sarah Hirschman, iniciadora de las Tertulias Literarias Dialogicas en 1972

Es un libro que me recomendó no hace mucho Juan Mata en un curso que impartió en Logroño sobre "Lectura en voz alta". Y para ...